Inversores y responsables financieros de empresas consideran que las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en defensa de la estrategia cambiaria actual y su negativa a un nuevo salto cambiario, impactaron en el comportamiento de los precios del mercado. Esta postura se reflejó en una disminución en los contratos de dólar futuro en los últimos días, con una marcada oferta para los vencimientos de abril, mayo y junio, que eran motivo de incertidumbre, mostrando así una tendencia a la baja.
A pesar de esto, las posiciones tomadas con estas coberturas continúan aumentando, lo que indica que el mercado sigue apostando por una aceleración en línea con las expectativas recogidas en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA).
Según el REM, los analistas y consultores prevén que el dólar oficial cierre febrero en $839,70 (un aumento de $8,40 en las próximas doce sesiones), marzo en $909,0 (lo que implicaría una aceleración del crawling peg del 8,25% mensual) y abril en $1080 (un incremento del 18,8% respecto a marzo). Además, estiman que para fin de año alcance los $1700,60 (un aumento del 110,4% en comparación con el cierre de 2023).
En cuanto a los plazos del Matba-Rofex, después de los ajustes de esta semana, se sitúan por debajo de estas cifras. Los precios de cierre proyectados para este mes, marzo y abril son $845,6, $880,5 y $972 respectivamente, aunque se espera que supere los $1800 para fin de año.
Es relevante recordar las palabras de Caputo: “Cuando evaluamos el tipo de cambio real, incluso asumiendo una inflación que podría rondar el 20%, y que probablemente sea más baja en febrero y marzo, estábamos considerando un escenario con supuestos de 14% y 9%, tomando como referencia la salida del cepo de Macri, es decir, aquel famoso dólar de $15. Según este análisis, a finales de marzo estaríamos en un dólar de $117, es decir, casi un 17% más alto que el dólar de Macri en ese momento”.