El Banco Central ha anunciado una modificación significativa en su política monetaria esta noche. A partir del 12 de marzo, la tasa de interés de política monetaria para los pases pasivos se establece en un 80% de tasa nominal anual (TNA).
Asimismo, la tasa de interés de los plazos fijos experimentará una reducción similar a partir de mañana, pasando del 110% anual actual al 80% anunciado. Según Federico Furiase, asesor del ministro de Economía Luis Caputo, esta disminución implica una reducción en la tasa efectiva mensual de los pases, pasando de 8,6% a 6,8%.
Además, esta medida conlleva una disminución en la emisión monetaria endógena (por intereses de pases) de alrededor de $530.000 millones al mes, lo que equivale al 5% de la base monetaria actual.
En respuesta a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez financiera, las autoridades del BCRA han decidido implementar las siguientes medidas:
- Reducción de la tasa de política monetaria: A partir del 12 de marzo, la tasa de interés de los pases pasivos se fija en un 80% TNA.
- Desregulación de tasas mínimas de interés: Desde el 12 de marzo, se elimina la tasa mínima de plazo fijo, permitiendo a los bancos ofrecer el rendimiento que consideren conveniente, lo que se espera fomente la competencia entre las entidades.
- Normalización de la gestión de liquidez a través de pases: A partir del 18 de marzo, el acceso a la ventanilla de pases será exclusivo para las entidades financieras reguladas por el BCRA, excluyendo a los fondos comunes de inversión, y reservando esta herramienta únicamente para los bancos.
Entre las razones que respaldan esta decisión, el Banco Central destaca la reducción de la incertidumbre macroeconómica desde el 10 de diciembre de 2023, evidenciada por la disminución de la inflación minorista, la perspectiva favorable en torno a la inflación subyacente, la moderación de la emisión monetaria en términos reales, la mejora del balance del BCRA, la acumulación constante de reservas internacionales, la estabilidad en la brecha cambiaria y el progreso positivo del programa de acceso acelerado de mipymes al mercado libre de cambios.
Sobre la inflación, el Banco Central, presidido por Santiago Bausili, ha comunicado que tras el ajuste inicial de precios relativos en diciembre de 2023, se ha observado una marcada desaceleración de la inflación. A pesar del arrastre estadístico en los promedios mensuales de inflación, los relevamientos de precios más frecuentes han sido útiles para captar la dinámica mensual de manera puntual. Estos seguirán siendo una herramienta complementaria para diagnosticar la trayectoria inflacionaria.
Se argumenta que esta tendencia descendente en la inflación minorista implica una reducción en el pass-through cambiario en comparación con experiencias anteriores, y se sitúa por debajo de las proyecciones implícitas en el memorando de políticas económicas y financieras acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En los próximos meses, el Banco Central se enfocará en monitorear la evolución de la inflación núcleo, especialmente ante los ajustes de tarifas reguladas de servicios públicos anunciados.
Las autoridades cambiarias informan que desde el inicio de la gestión gubernamental, la base monetaria y la base monetaria amplia (incluyendo pasivos remunerados en pesos) han experimentado reducciones mensuales del 17% y 14% en términos reales, respectivamente. Esta política monetaria ha contribuido significativamente a la desaceleración de la inflación al abordar dos desequilibrios macroeconómicos clave:
- La eliminación de la monetización del déficit fiscal, que en 2023 alcanzó el 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Desde el 10 de diciembre, el efecto monetario de la política fiscal ha sido opuesto y virtuoso, reduciendo la cantidad de pesos en circulación en aproximadamente 2 billones, avanzando hacia la meta de financiamiento neto acumulado igual a cero para 2024, acordado con el FMI.
- La exitosa aceptación de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), que han operado como un swap cambiario, disminuyendo la tenencia no deseada de pesos y la demanda potencial de moneda extranjera a corto plazo. Estas colocaciones de BOPREAL han proporcionado acceso diferido a moneda extranjera de manera previsible y a valor de mercado a través del mercado libre de cambios, respondiendo a la demanda de divisas sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
En el marco de la “normalización del sistema de pagos externos”, el comunicado destaca la acumulación de reservas y la estabilidad de la brecha cambiaria. El Banco Central ha logrado adquirir consistentemente USD 9,6 mil millones en el mercado libre de cambios, revirtiendo la tendencia negativa del año anterior y acumulando reservas internacionales netas por encima de la meta establecida en el acuerdo con el FMI para el primer trimestre de 2024.
La brecha cambiaria ha disminuido significativamente, pasando de alrededor del 200% antes del balotaje a un 34% en la actualidad. Esta reducción ha contribuido a disminuir la incertidumbre cambiaria y su impacto en las expectativas de inflación. Además, los contratos de