Marzo comenzó el viernes con nuevos aumentos en una variedad de rubros clave para la canasta familiar, como naftas, prepagas, luz, empleadas domésticas y colegios privados. Además, se espera un aumento en el boleto de colectivo y en los alquileres, lo que añadirá más presión a los precios. Se estima que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero alcance el 15% y que esta tendencia se mantenga en marzo.
El tercer mes del año suele ser estacionalmente complicado en términos de aumentos de precios. Javier Milei ha reconocido que marzo y abril serán los meses más difíciles en cuanto a la escalada de precios, que ya acumulan un alza del 100%.
Según la consultora EcoGo, se estima que la inflación de febrero sea del 15,9%, por lo que se espera que en marzo se sitúe por encima de ese nivel, alrededor del 17%.
“En febrero comenzaron los aumentos significativos en los servicios regulados, como el transporte en los primeros días del mes, así como en la electricidad. Aunque los alimentos y bebidas habían desacelerado considerablemente, ahora los aumentos semanales parecen estabilizarse con incrementos del 2% aproximadamente”, señala el economista. Además, agrega: “Para marzo, se espera una nueva ola de aumentos en los servicios regulados, siendo el gas un componente importante en la canasta del IPC, y no descartamos un nuevo aumento en el transporte”.
En cuanto a los combustibles, se ha confirmado un aumento del 4,4% en las naftas a partir del viernes 1 de marzo. El gobierno de Milei aplicará el 1 de marzo la segunda subida parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), lo que impactará en el precio del litro de nafta y gasoil. Se esperan ajustes de entre el 4,4% y el 2,7%, respectivamente, lo que se traducirá en un aumento de $32,63 en el litro de nafta súper y de $21,12 en el gasoil.
Respecto a los colectivos del Interior de Salta, tras la realización de la Audiencia Pública en el Foro de Intendentes de Salta para debatir la readecuación tarifaria del servicio de transporte de pasajeros para el interior de la provincia (No Saeta), se ha concluido el estudio de los informes técnicos/económicos del organismo de transporte. En consecuencia, el directorio de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) ha decidido implementar un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano que implicará un incremento promedio del 220% con respecto a la tarifa anterior, siendo efectivo a partir del próximo jueves 7 de marzo.
En el caso de las prepagas, se prevé un aumento del 23% promedio respecto al valor de febrero, marcando el tercer ajuste consecutivo en lo que va del año.
Los usuarios de las prepagas experimentaron un incremento del 30% en enero y del 26% en febrero en los aranceles.
En relación a las facturas de luz, se espera un aumento de hasta el 150%. Según Energía, se mantendrá la segmentación de tarifas en tres categorías de usuarios, determinadas por la Canasta Básica Total (CBT): altos, medios y bajos ingresos.
Para los usuarios de altos ingresos, ya no habrá subsidios y deberán abonar el costo total del suministro.
Las tarifas del nivel 1 (correspondientes a los ingresos más altos) aumentarán de $13,900 a $34,332, lo que representa un incremento del 150%. En el nivel 2 (bajos ingresos), la tarifa rondará los $7,500, reflejando un aumento del 70%. Para el nivel 3 (ingresos medios), se estima un incremento del 65%.
En el sector de empleadas domésticas, la Comisión de Trabajo en Casas Particulares acordó el primer aumento del año, que se aplicará en dos cuotas: 20% en febrero y otro 15% en marzo, sin acumulación (es decir, los salarios de diciembre pasado deben considerarse para ambos ajustes).
Aquellas empleadas que reciben un salario mensual experimentarán un incremento del 20% en marzo con respecto a febrero. Por ejemplo, las empleadas de tareas generales de la quinta categoría, la más demandada, percibirán un salario de $231,860.40 (con retiro) y $280,509.60 (sin retiro).
Esta suba representa el primer aumento del año, siendo el anterior del 34% en septiembre de 2023 y aplicado en tres cuotas. Con este porcentaje, las trabajadoras particulares acumularon un incremento salarial del 154% el año pasado, frente a una inflación del 211.4%.
A pesar de la derogación de la ley de alquileres por parte de Javier Milei, los contratos vigentes deben respetarse hasta su vencimiento. Esto implica que quienes alquilaron bajo la ley anterior enfrentarán aumentos del 165.5% anual.
En consecuencia, todos los contratos de alquiler de vivienda formalizados entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 continúan regidos por la ley 27.551.
El aumento previsto para marzo establecerá un nuevo récord, superando el 147.1% aplicado en febrero y el 137.5% de enero.
A partir del lunes 4 de marzo, entrará en vigencia el precio del boleto del transporte público SAETA acordado en $490 por la Autoridad Metropolitana de Transporte.
Es importante recordar que este es el segundo aumento en lo que va del año, ya que el 24 de enero se elevó el precio de $110 a $290, monto que se abona actualmente. Se ha anunciado el incremento acordado para este 4 de marzo.
Cabe destacar que cualquier tarifa de boleto de transporte que supere los $490 en los diferentes municipios quedará congelada. Además, se mantendrá el beneficio para jubilados, pensionados y estudiantes.