En Argentina la pobreza infantil podría llegar al %70

Según un estudio de UNICEF, si las tendencias actuales se mantienen, la tasa de pobreza infantil en Argentina podría llegar al 70% y la de indigencia al 34% en el primer trimestre del año. El informe, publicado recientemente, resalta la urgencia de aumentar las partidas presupuestarias destinadas a la protección de la niñez.

En un intento por eliminar el déficit fiscal y hacer frente a la crisis económica, el presidente Javier Milei ha extendido el presupuesto nacional de 2023, lo que resulta en una marcada desactualización de los fondos en un contexto donde la pobreza ronda el 57% y la inflación alcanza el 254%, con consecuencias sociales devastadoras.

El informe de UNICEF revela el índice de pobreza en niños y adolescentes en Argentina y proyecta un empeoramiento de la situación para los primeros tres meses de 2024.

Según el organismo, en el primer semestre de 2023, el 14,3% de los niños vivían en la indigencia, equivalente a 1,8 millones de menores. Se estima que hacia finales del año esta cifra habría aumentado al 19,4%. Actualmente, la pobreza afecta al 57% de los niños, es decir, 7,1 millones de menores, agravándose en hogares con bajo nivel educativo (83%), familias monoparentales (68%) o en barrios populares (84%).

“Si las tendencias actuales persisten, la pobreza monetaria en la niñez y adolescencia podría alcanzar el 70% en el primer trimestre de 2024, mientras que la indigencia llegaría al 34%, con impactos tanto a corto como a largo plazo en el bienestar”, señaló Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF.

Waisgrais agregó: “Es crucial mantener las partidas presupuestarias destinadas a las políticas de protección de ingresos a los hogares”.

Según tres nuevos informes de UNICEF basados en datos oficiales sobre pobreza monetaria y privaciones relacionadas con los derechos de los niños en Argentina, el presupuesto nacional destinado a la niñez ha experimentado una caída del 75% en términos reales.

UNICEF también alertó sobre la alta ejecución de programas de ayuda social como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar en este momento del año, debido a que los montos previstos en el presupuesto actual resultan insuficientes para cubrir las necesidades de financiamiento a lo largo de todo el año.

Entre las medidas propuestas por el organismo para evitar un aumento de la pobreza se incluyen la ampliación de las partidas presupuestarias para las políticas de protección de la niñez, la revisión de los mecanismos de actualización para evitar rezagos y la expansión de las prestaciones sociales.

Estas propuestas, enviadas al Gobierno, se suman a las de otros sectores vinculados a la educación, la salud y la cultura, que parecen entrar en conflicto con el ajuste del gasto público impulsado por Milei, que afecta a subsidios, pensiones y salarios.

“Siendo plenamente conscientes de las restricciones fiscales que enfrenta el país, UNICEF insta a priorizar a la niñez y la adolescencia, a invertir en estas políticas tan sensibles para evitar un aumento de la pobreza”, concluyó Waisgrais.

Verified by ExactMetrics