En febrero, una familia compuesta por dos adultos y dos menores necesitó un ingreso de $690,901.51 para no caer por debajo del umbral de pobreza, lo que representa un aumento del 15.8% con respecto a enero, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es importante señalar que el costo de la Canasta Básica Total (CBT) no incluye el alquiler de vivienda.
El informe oficial revela que el costo de los alimentos que componen la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó un 13.1% en el segundo mes del año, elevando así el ingreso necesario para una familia con dos adultos y dos hijos menores a $322,851.20 para evitar caer en la indigencia.
En este contexto, la CBA se mantuvo casi a la par con la tasa de inflación de febrero, que fue del 13.2%, quedando por debajo de las expectativas de las consultoras privadas, mientras que la CBT superó al Índice de Precios al Consumidor (IPC) por casi 3 puntos porcentuales.
Durante los últimos 12 meses, ambas canastas han experimentado aumentos significativos por encima de la inflación acumulada en ese período. La CBT aumentó un 290.2%, mientras que la CBA se cuadruplicó, alcanzando un incremento del 301.14%, en comparación con el IPC del 276.2% en el mismo lapso.
Antes de la publicación de estos datos, el presidente Javier Milei había anticipado que la tendencia a la baja que comenzó el mes anterior continuaría. “Parece que está por debajo del 15%, lo cual es un gran logro”, destacó el mandatario, aunque reconoció plenamente la situación económica del país y la complejidad de corregir décadas de desafíos.
Asimismo, predijo que en los próximos meses la inflación podría llegar a un solo dígito: “Si sumamos el aumento en las prepagas, que es único, y las tarifas, que se incrementan de manera permanente, en ese contexto, el número final deberá reducirse casi 5 puntos. Cuando eso ocurra, estaremos hablando de una inflación de un solo dígito”.
En los próximos meses, según un informe de la consultora EcoGo, se espera que las tarifas de servicios como luz, gas y transporte público (trenes y colectivos), así como los precios de los combustibles y las cuotas de las prepagas, contribuyan con aproximadamente 11.5 puntos porcentuales al aumento de la inflación durante el trimestre de marzo a mayo.
Se estima que entre el 18% y el 30% del incremento total de la inflación en los primeros cinco meses del año se deberá a la influencia de estos precios regulados, según el análisis de la consultora liderada por Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi.
Recientemente, la Ciudad de Buenos Aires publicó su Índice de Precios al Consumidor, mostrando un aumento del 14.1%. Con esta subida, el IPC CABA acumuló un incremento del 38.9% en los dos primeros meses del año y una variación interanual del 264.5% (26 puntos porcentuales por encima del mes anterior), según la Dirección de Estadísticas y Censos de la ciudad. Este fuerte aumento en la variación interanual se explica por el hecho de que en febrero de 2023, la inflación porteña fue del 6%.
El mismo día en que se anunció el nuevo índice de inflación, el Gobierno comunicó la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, tras una reunión entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y supermercadistas.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó: “Se ha decidido abrir de manera permanente las importaciones de ciertos productos de la canasta familiar para fomentar una mayor competencia de precios, acompañado de reducciones impositivas”. Adorni también señaló que “se han observado aumentos de precios por encima de las expectativas de inflación”.